PROPONEN APLICAR BIG DATA A 5 DE FEBRERO PARA USAR CARRILES
Por: Redacción
@MiDelegacionQro
Los arquitectos de la Coalición Ciudadana de Movilidad de
Querétaro, propusieron jerarquizar los carriles de circulación de avenida 5 de
febrero como parte del Tercer Foro para la Regeneración Urbana de esta
vialidad.
En el foro organizado junto con la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Obras Públicas (SDUOP), el arquitecto Antonio Barrera, explicó que su
propuesta es aplicar el big data a 5 de febrero para conocer qué tipo de
vehículos transitan por esta vialidad y proponer una jerarquización de
carriles, de tal forma que solo los vehículos que cumplan con ciertas
características puedan ocupar los carriles predominantes y dejar un carril
exclusivo para el uso de transporte público y vehículos de emergencia.
“Si el tema del big data lo correlacionamos con 5 de
febrero, tenemos que revisar qué tipo de
vehículos están existiendo para después tomar decisiones y decidir sobre qué
carriles se van a tener que ir cierto tipo de vehículos y en qué otros carriles
se van a tener que ir vehículos que no cumplan con estas características”,
comentó.
De esta forma, se complementan las pasadas 3 propuestas
realizadas por los colegios de arquitectos e ingenieros, las cuales marcan la
necesidad de priorizar la pirámide de movilidad, es decir, darle prioridad a
los peatones, ciclistas, transporte público, automóviles y transporte de carga
en ese orden.
La propuesta de la coalición, incluye la medida de asignar
un valor a la hora de asignar los recursos para esta obra, de manera que de
cada 100 pesos, 49 serían para la movilidad no sostenible de Avenida 5 de
febrero, 40 pesos serían destinados para la movilidad sostenible y 11 pesos deben
ser invertidos en la movilidad sostenible de las vialidades y sitios aledaños a
esta vialidad.
Finalmente, la coalición pidió reconocer la necesidad de
transformar esta vialidad que originalmente pertenece a un eje carretero
nacional como la 57, en una vía urbana para evitar la mezcla entre el tránsito
de carga nacional y el tránsito local.
“Hay que reconocer que hay una evolución en la vialidad y
hay fundamentos para convertirla en un eje urbano luego de que la vialidad era
parte del eje carretero nacional”, dijo.